Muchos Méxicos en español

detail of ceramic jar with open-mouthed parrot.

Muchos Méxicos: Encrucijada de las Américas

Muchos Méxicos exploró la rica historia de México como lugar de innovación humana, creatividad y diversidad cultural. Cerro 9 de abril, 2023.

Read in English

plumbate war jar decorated with open-mouthed parrot.

Con objetos mexicanos de las colecciones del Museo Peabody, esta exposición bilingüe conto la historia de México como encrucijada multicultural y geográfica, donde el intercambio de recursos, productos e ideas entre los pueblos indígenas de toda América antes de la invasión española, y luego con culturas alrededor del mundo, han creado una nación vibrante.

Descubra mas acerca del Antiguo Mexico explorando los objetos en las dos Vitrinas de Mexico.

Obtenga más información sobre la conservación de la Anquera colonial española, una pieza de cuero grueso que cubre el anca del caballo : explore con imágenes detalladas los bordados y adornos metálicos de esta hermosa pieza así como un breve video de su instalación en las galerías del museo.

anquera or horse trapping laid out flat.

 

Vea "Song for Cesar" [Canción a Cesar], una vídeo exposición sobre el movimiento obrero liderado por César Chávez.

Para más información sobre la Unión de Campesinos, visite https://ufw.org/es/

En este vídeo aparecen fragmentos del documental “Fighting for Our Lives” [Luchando por Nuestras Vidas]. “Fighting for Our Lives” es propiedad intelectual de la UFW y se utiliza con permiso de “United Farm Workers of America.”

 

 

Copán, Honduras. 850–1050 d.C., Posclásico Temprano. Expedición del Museo Peabody, M. H. Saville y J. G. Owens, directores, 1891-1892, 92-49-20/C276

Mexico vitrina izquierda

1. Botella Efigie en Forma de Pato de Cerámica Negra

blackware effigy duck bottle.

Valle de México. 1200–900 a.C., Formativo Temprano. Adquisición del Museo, Fondo Huntington Frothingham Wolcott, 28-1-20/C10384

La industria artesanal especializada en cerámica modelada con representaciones naturalistas de diversos animales, plantas, aves y personas, a veces en vasijas con vertedera, se trasladó del sur al oeste de México y a las tierras altas del centro del país.  

En los sitios de Tlatilco, en el Valle de México, y en Las Bocas, en Puebla, las formas de botella como ésta se hicieron populares y se utilizaron como ofrendas funerarias. Este es un buen ejemplo de una efigie de cerámica negra con forma de pato. En épocas posteriores, los patos se asociaron con el dios del viento Quetzalcóatl, una de cuyas formas era un dios de los instrumentos de viento como las flautas, las ocarinas y la concha, que era su símbolo.

2. Cabeza de Piedra Azteca

Tenochtitlán, Ciudad de México. 1200 d.C.–1521 d.C., Posclásico Tardío. Regalo de Alfred M. Tozzer, 41-17-20/13950

Las esculturas de piedra eran omnipresentes en los centros urbanos del antiguo México, desde el majestuoso dios del rayo y la lluvia Chac Mool que se ve en la entrada de esta exposición, hasta las representaciones cómicas y sobrenaturales de animales, así como las máscaras funerarias y de retrato de importantes dioses, héroes y gobernantes. Los aztecas del Valle de México del siglo XV destacaron en la escultura en piedra.  Crearon algunos de los ejemplos más realistas que han sobrevivido en el registro arqueológico del antiguo México. 

Esta cabeza tallada en piedra es una representación "con todo y verrugas" de alguien de la capital azteca de México-Tenochtitlan, el proverbial "rostro que sólo una madre puede amar". Representa uno de los últimos ejemplos de verdadera caracterización en el antiguo arte mexicano realizado en piedra, que comenzó con las "Cabezas Colosales", retratos de gobernantes de los enigmáticos olmecas "huleros" de la costa del Golfo de México, realizados hace casi 3,000 años antes de que esta cabeza fuera tallada por un escultor azteca.

3. Teotihuacán-Style Tripod Vase, Tiquisate, Escuintla, Guatemal

Tiquisate, Escuintla, Guatemala. Classic period 200–600 CE. Museum Purchase, 50-4-20/17570

Just northeast of the modern metropolis of Mexico City lies the vast urban center of Teotihuacan, known much later as the “The City of the Gods” to the Aztecs. This cosmopolitan city, which flourished from 0-600 CE, had entire neighborhoods of resident immigrants from all the major cultural regions of ancient Mexico, including the Gulf Coast, Oaxaca, Western Mexico, Northern Mexico, and the Maya region far to the east. Hundreds of thousands of trade pieces manufactured in Teotihuacán have been recovered in archaeological sites throughout Mexico, Central America, and even as far away as the great pilgrimage center of Chavín de Huantar, Peru.  They are evidence that merchants from Teotihuacan spread not only objects, but ideas about social hierarchy, wealth, and religion throughout the region.  

This vessel was collected in Guatemala, hundreds of miles away from Teotihuacan. It is a local copy of the most famous and sought-after form of pottery from Teotihuacan, the “cylindrical slab-footed tripod vessel”. The starfish element incised on this example was very popular in Teotihuacán art, incorporated into a variety of pieces including painted murals, obsidian objects, and ceramic vessels. 

Such vessels were portable ritual objects that represented a miniature version of a Teotihuacán temple complex. The tripod form is thought to be mythologically significant and is often found in the most sacred early temple complexes. In both the Maya area and in Teotihuacán, for instance, a “Three Temple Compound” is found at the heart of each residential “apartment compound.” In this way, such vessels were a vehicle by which one could partake of the power and glory of Mexico’s first imperial capital.

Originally, these vessels were most likely used to serve ritual drinks, such as frothy cacao, and topped with a lid to protect the contents from flies. The lids, which most often bear the same design as the vessel, are typically more prone to breakage than the pots themselves and are therefore harder to find at an archaeological site. 

4. Hojas de Obsidiana Prismática

Cylindrical Puebla-Tlaxaca Vessel.México central. Edad Desconocida. Adquisición del Museo, 79-32-20/18731

La Sierra de Las Navajas, conocida por los arqueólogos como "la fuente de obsidiana de Pachuca", ha sido una importante fuente de obsidiana para las sociedades mesoamericanas durante más de 3,000 años. La fina obsidiana verde es única en Centroamérica y fue un producto importante en la economía "internacional" del imperio teotihuacano, formando la columna vertebral económica de los principales centros sociopolíticos del periodo clásico de Teotihuacán, el epi-clásico tolteca de Tula y del azteca de Tenochtitlán.  Se ha identificado en sitios de todo México e incluso en Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. 

Estas hojas de obsidiana verde de Pachuca son de la tercera serie, o de la última etapa de presión. La más pequeña muestra un ligero desgaste por uso en los bordes, y la más grande, que conserva la punta curvada, probablemente nunca fue utilizada.

5. Hoja Larga de Obsidiana

Oaxaca. Edad Desconocida. Adquisición del Museo, Fondo Huntington Frothingham Wolcott, 28-1-20/C10405

La obsidiana se utilizaba mucho en el México antiguo y se extraía de numerosas fuentes en toda la región.  El color de los bordes de este cuchillo sugiere que está hecho de obsidiana verde de la ciudad de Pachuca, en el centro de México.  Su forma se asemeja a los cuchillos fabricados en Teotihuacán durante el periodo clásico, que solían estar afilados en ambos lados.  Sin embargo, estas cuchillas carecen de  bordes finamente ondulados que se obtienen al astillar la obsidiana en un ángulo paralelo a la hoja, un estilo típico de la región.  Se desconoce si este paso en la fabricación se omitió intencionadamente o no. 

6. Vasija Cilíndrica Puebla-Tlaxcala

Cylindrical Puebla-Tlaxaca Vessel.Puebla, posiblemente Cholula. 1350–1521 d.C., Posclásico Tardío. Adquisición del Museo, Fondo Huntington Frothingham Wolcott, 01-43-20/C3035

En el México del altiplano se utilizó una viva paleta de colores para decorar la cerámica desde el inicio de la Era Actual en adelante. Se pintaron en el estilo internacional "Mixteca-Puebla", un método comúnmente utilizado en murales y libros hechos de papel de corteza pintado o piel de venado.  

Este tipo de cerámica policromada se fabricaba en los talleres cercanos a la gran ciudad de Cholula, en la actual Puebla (México), y eran los recipientes para servir más valorados de todo el país cuando el imperio azteca de la "Triple Alianza" estaba en su apogeo, entre 1428 y 1521. Según el relato del soldado español Bernal Díaz del Castillo, el emperador azteca Moctezuma sólo permitía que su banquete de 100 platos se sirviera en vajilla de Cholula. 

7. Tapón Nasal de Concha

shell nose plug.

Ubicación y Edad Desconocidas. Regalo de Charles P. Bowditch, 04-24-20/C3745

En el México antiguo, las clases más altas de la sociedad se distinguían por el uso de piedras verdes de alta calidad (véase el collar de cuentas de piedra verde, objeto 12, vitrina derecha), brazaletes y tobilleras de concha (véase el brazalete de concha de ostra tallada, objeto 8, vitrina izquierda) y, en raros casos, bezote y narigueras. 

Esta nariguera está hecha de lo que se consideraba el mejor material de concha, y está adornada con un diseño de "grano de café", muy popular en muchas vasijas trípodes cilíndricas de Teotihuacán (véase Vaso trípode de estilo teotihuacano, objeto 3, vitrina izquierda). Los dos agujeros perforados en el objeto se enroscaban con un cordel y se sujetaban al tabique del portador. 

8. Pulsera de Concha de Ostra Espinosa Tallada

Placeres del Oro, Guerrero. Regalo de Clarence L. Hay, 11-39-20/C5746

Las conchas eran muy apreciadas entre todos los pueblos y culturas del México antiguo, ya fueran costeras o del interior. Una gran variedad de ellas y otros animales marinos se encontraban en las ofrendas de los templos de las culturas desde el norte de México hasta Centroamérica. La ostra espinosa, Spondylus sp., era una de las favoritas, apreciada por la hazaña necesaria para obtenerla en su entorno oceánico profundo.  

Este brazalete procede del importante yacimiento guerrerense de Placeres del Oro, un lugar que se cree que se dedicaba al comercio con Sudamérica, donde se explotaba gran parte de la población de bivalvos Spondylus. Está tallada en la concha del Spondylus princeps, una especie grande y de color rosado.  Sus diseños incisos incluyen una persona y algunos signos simbólicos menos fáciles de entender.  Sin embargo, algunos estudiosos los han descrito como una representación de cuatro monos de perfil. ¿Qué ve? 

9. Cuenco Policromado con Diseños Geométricos

Casas Grandes, Ramos, Chihuahua. 1300–1475 d.C., Posclásico Medio a Tardío. Adquisición del Museo, Fondo Huntington Frothingham Wolcott, 09-47-20/C5425

El norte de México representaba una de las muchas regiones de diversidad étnica y vibrante intercambio económico y cultural en la época precolombina. Existía una dinámica tradición de cerámica policromada que presenta diseños geométricos e incluye tres o más colores, generalmente blanco o crema, negro, naranja y/o rojo.  Se encuentran variaciones de este diseño desde el sur de Costa Rica, pasando por el centro de las tierras altas de México, el oeste y el norte del país, hasta llegar a las culturas "pueblerinas" de lo que hoy es el suroeste de los Estados Unidos, en los estados de Nuevo México, Arizona, Colorado y Utah. Junto con las ideas y tecnologías de fabricación y uso de la cerámica, los mercaderes por tierra, conocidos como "pochteca" por los aztecas, intercambiaban materiales, como la turquesa del suroeste, por guacamayos y otros loros, objetos de metal y cacao, un importante ingrediente para una bebida ritual. 

Esta vasija de Chihuahua tiene dos agujeros perforados cerca del borde, que se utilizaban para insertar una cuerda para facilitar su transporte. La forma y el tamaño de esta vasija son similares a los recipientes que los agricultores mexicanos utilizan durante la época de siembra para transportar las semillas de maíz. Su cuello estrecho evita la pérdida de semillas y, al mismo tiempo, es lo suficientemente grande para que el sembrador pueda introducir su mano.

10. Botella de Cerámica Tipo Calabaza para Beber

Tlatilco, Valle de México. 1200–900 a.C., Formativo Temprano. Intercambio con el Museo Nacional de Antropología, México, 66-46-20/22995

La industria artesanal especializada en cerámica modelada con representaciones naturalistas de diversos animales, plantas, aves y personas, a veces en vasijas con vertedera, se trasladó del norte de Sudamérica al oeste de México y, finalmente, al centro de las tierras altas. 

En el sitio de Tlatilco, en el oeste del Valle de México, las formas de botella como ésta eran inmensamente populares y se encontraron en los entierros de docenas de personas allí.  Esta pieza es un buen ejemplo de botella bebedora "skewomorfa", que imita la forma de otro objeto, en este caso, una calabaza encontrada en la región.

Mexico vitrina a la derecha

1. Figura Efigie Estilo Colima, Colima

Costa del Pacífico mexicano. 100 a.C.–200 d.C., Formativo Terminal, Clásico Temprano. Donación del patrimonio de Frances L. Hofer, 979-14-20/25544

La industria artesanal especializada en cerámica modelada con representaciones naturalistas de diversos animales, plantas, aves y personas, a veces en vasijas con vertedera, comenzó en el norte de Sudamérica y se trasladó al oeste de México.

Esta efigie representa a una persona decorada que lleva un atuendo ritual que incluye una diadema -símbolo de autoridad en muchas culturas mexicanas antiguas- con un único cuerno prominente. En el oeste de México y en otras partes del mundo, se cree que un cuerno es el identificador del "chamán", o especialista en rituales, cuyo trabajo era curar a los enfermos, "asentar el alma" en los recién nacidos y adivinar el futuro tanto del individuo como del mundo que le rodea.

 

2. Vasija para Beber de Nuevo México

patterned drinking vessel.Sitio Bc. 51, Cañón del Chaco, Nuevo México, EE.UU.. 900–1100 d.C., Puebo II, Postclásico Temprano. Intercambio con la Universidad de Nuevo México, Albuquerque, 39-79-10/18675

El norte de México representó una de las muchas regiones de diversidad étnica y vibrante intercambio económico y cultural en la época precolombina.  Los intercambios que tuvieron lugar en toda la región están presentes hoy en día en las grandes ciudades del Cañón del Chaco, que tienen rasgos arquitectónicos similares a las grandes ciudades antiguas de México, incluida la capital tolteca contemporánea de Tula (850-1110 d.C.), que está a casi 1,500 millas de distancia. 

Este recipiente para beber o "jarra de cerveza" de Nuevo México refleja el animado comercio que atravesó el norte de México hasta llegar a las culturas "pueblerinas" de lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos: los estados de Nuevo México, Arizona, Colorado y Utah. Junto con las ideas y tecnologías de fabricación y uso de la cerámica, los mercaderes por tierra, conocidos como "pochteca" por los aztecas, intercambiaban materiales como la turquesa del suroeste por guacamayos y otros loros, campanas de cobre y cacao, utilizado para hacer una bebida ritual muy apreciada de "cacao fermentado espumoso". Se han encontrado residuos de Theobroma cacao sp. del pueblo de Pueblo Bonito, en el Cañón del Chaco, Nuevo México, en otras tazas de cerámica como ésta de las colecciones del Peabody.   

3. Jarra Trípode de Cerámica Plomiza

plumbate war jar with parrot.

Copán, Honduras. 850–1050 d.C., Posclásico Temprano. Expedición del Museo Peabody, M. H. Saville y J. G. Owens, directores, 1891-1892, 92-49-20/C276

Durante el imperio tolteca, en los años que siguieron al apogeo de Teotihuacán, entre los años 850 y 1050 EC, se encontró la cerámica comercial conocida como "Plumbate" desde el norte de México hasta la parte baja de Centroamérica. Los primeros arqueólogos confundieron su superficie brillante con un esmalte "plomizo" de plomo, pero la arqueóloga científica Anna Shepard descubrió que era simplemente el resultado de una calidad extraordinaria inherente a la fuente de arcilla de Chiapas México. Todas las obras de este fino arte cerámico, incluida esta vasija efigie con un águila guerrera, se hacían cerca de la fuente de la arcilla en el este de Chiapas, y luego se comercializaban a lo largo y ancho. Este ejemplo procede de una tumba del Posclásico Temprano en la ciudad maya de Copán, Honduras.

4. Vasija Efigie de Armadillo Estilo Colima

Colima, costa del Pacífico mexicano. 100 a.C.–200 d.C., Formativo Terminal, Clásico Temprano. Regalo del patrimonio de Frances L. Hofer, 979-14-20/25542

Esta vasija, que se utilizaba para almacenar bebidas rituales, presenta la efigie de un armadillo y muestra similitudes estilísticas con la cerámica originaria del norte de Sudamérica.

La industria de la cerámica modelada con representaciones naturalistas de diversos animales, plantas, pájaros y personas, a veces en vasijas con vertedera, comenzó en el norte de Sudamérica y fue transferida al oeste de México por los comerciantes marítimos. 

5. Cuenta Espiral de Obsidiana

Chichén Itzá, Yucatán. Postclásico Tardío. Expedición del Museo Peabody, E. H. Thompson, Director, 1904-1907, 07-7-20/C5035.1

La obsidiana, o vidrio volcánico, se encuentra en todo México en colores que van desde casi transparente hasta los grises escarchados y rayados, verdes, marrones y negros profundos. La gente a menudo la transformaba en objetos de uso cotidiano, como utensilios de corte para el hogar, así como en puntas de proyectil más elaboradas (véase la punta de dardo con tallo de obsidiana, objeto 6, vitrina de la derecha) y cuchillos.  Con el advenimiento de una producción artesanal más especializada, los artesanos más hábiles fueron capaces de producir utensilios cortantes más regulares y afilados en forma de cuchillas prismáticas (véase Cuchillas prismáticas de obsidiana, Objeto 4, vitrina izquierda).  Otros llevaron su oficio más allá, creando obras asombrosas, como orejeras (véase Orejera de obsidiana verde, Objeto 7, vitrina derecha) y esta cuenta en espiral, utilizando este material altamente frágil.

Esta cuenta fue producida originalmente en un taller altamente especializado en el Valle de México, y posteriormente transportada en peregrinación a Chichen Itzá.  Allí fue arrojada a un pozo sagrado, o cenote, donde residía el dios maya de la lluvia Chac. Cientos de objetos como éste procedentes de toda Mesoamérica, tan lejos como Costa Rica y Panamá, fueron recuperados de las ofrendas encontradas en el fondo de este cenote.

6. Punta de Dardo de Obsidiana

Teotihuacán, Valle de México. Clásico. Regalo de la Escuela Internacional de Arqueología de México, 35-106-20/13389

La obsidiana, o vidrio volcánico, se encuentra en todo México en colores que van desde casi transparente hasta los grises escarchados y rayados, verdes, marrones y negros profundos. La gente a menudo moldeaba este material para crear objetos de uso cotidiano, como utensilios de corte para el hogar, así como cuchillos más elaborados y puntas de proyectil como esta punta de dardo.  

El tallo de la parte inferior de la punta se utilizaba para sujetarla a una lanza.  Otras puntas similares, más pequeñas, hechas con puntas de cuchilla, se colocaban en los astiles de las flechas, mientras que las puntas más grandes se colocaban en astiles más pequeños para utilizarlas como cuchillos de cocina. Tras la aparición de las puntas poliédricas (véase las hojas de obsidiana prismáticas, objeto 4, vitrina de la izquierda), que eran mucho más afiladas como utensilios de corte para usos domésticos, las puntas como éstas se utilizaban exclusivamente en la guerra.

7. Orejera de Obsidiana Verde

Guerrero. Postclásico. Regalo de Frederick O. Thompson, 36-79-20/4562

La obsidiana, o vidrio volcánico, se encuentra en todo México en colores que van desde casi transparente hasta los grises escarchados y rayados, verdes, marrones y negros profundos. La gente a menudo moldeaba el material en objetos usados en la vida diaria, como implementos de corte para el hogar, así como cuchillos más elaborados y puntas de proyectil (ver Punta de Dardo con Tallo de Obsidiana, Objeto 6, vitrina a la derecha).  Sin embargo, con el advenimiento de una producción artesanal más especializada, los artesanos más hábiles pudieron producir utensilios cortantes más regulares y afilados en forma de cuchillas prismáticas (véase Cuchillas prismáticas de obsidiana, Objeto 4, vitrina izquierda). Otros llevaron su oficio aún más lejos, creando obras asombrosas con este material tan frágil, como las cuentas en espiral (véase la cuenta de obsidiana en espiral, objeto 5, vitrina de la izquierda). 

Esta extraordinaria cuenta de oreja fue elaborada laboriosamente durante un largo periodo de tiempo con la preciosa obsidiana verde de Pachuca, encontrada al noreste de la actual Ciudad de México. Es probable que se produjera en un taller altamente especializado en los alrededores de Teotihuacán y que posteriormente se comercializara en un sitio del sur del estado de Guerrero, donde se recuperó.

8. Espejo de Obsidiana

Michoacán. Postclásico Tardío. Adquisición del Museo, Fondo Huntington Frothingham Wolcott, 31-41-20/C13569

Los espejos eran poderosos portales al "otro mundo" sobrenatural de los dioses, los ancestros y las fuerzas de la naturaleza. Se encuentran a lo largo y ancho de Mesoamérica y eran fuentes de gran poder y, potencialmente, de gran peligro.  En la época olmeca, los espejos se fabricaban a partir de los yacimientos de mineral de hierro, o ilmenita, del Valle de Oaxaca, pero más tarde se hicieron de obsidiana, como el espejo en exposición. Muchos pueblos del Altiplano Central de México, incluidos los aztecas, se referían a su Creador del Primer Sol como Tezcatlipoca, que significa "Espejo Humeante", porque eso es lo que tenía en lugar de un pie izquierdo. Era un Dios Jaguar, y el propio jaguar simbolizaba el cielo nocturno con sus manchas representando las estrellas. Uno de los más poderosos presagios que predijeron la invasión de los españoles fue cuando Moctezuma vio cosas premonitorias en un espejo de obsidiana sólo semanas antes de la llegada de Cortés y sus hombres. 

9. Máscara Funeraria de Serpentina Tallada

Guerrero. Clásico. Adquisición del Museo, suscripción Mary L. Ware, 03-24-20/C3506

Muchas regiones del México antiguo desarrollaron sus propios estilos distintivos en sus tradiciones artísticas. Los objetos de la cultura material cotidiana, como la cerámica, y otros materiales más perecederos, como los textiles, rara vez sobreviven arqueológicamente. En el estado sureño de Guerrero, algunos de los artefactos no perecederos más distintivos son las máscaras de piedra llamadas "Mezcala", que reciben el nombre de la zona del Alto Río Balsas donde se fabricaban. De estilo abstracto, estos objetos y otros, como las maquetas de casas de piedra en miniatura y portátiles, fueron elaborados por los habitantes de esa zona desde la época olmeca, en el año 700 AEC, hasta, por lo menos, la caída de Teotihuacán, hacia el año 600 EC. 

Este objeto es una máscara funeraria, un tipo de objeto muy utilizado en toda Mesoamérica, incluida Teotihuacán.  En el sitio maya de Palenque, el gobernante Janaab Pakal fue enterrado con una máscara de retrato de mosaico de jade muy realista. Los aztecas posteriores también retrataron "fardos de momias" de los antepasados reales, colocando máscaras funerarias en las cabezas de las momias. 

10. Hacha de Piedra Tallada

Veracruz. 500–700 d.C., Clásico. Regalo de Ann (‘67) y Robert Walzer, 2009.2.1

Veracruz tuvo una riquísima tradición de escultura en piedra durante la época prehispánica, desde los olmecas hacia el año 1200 AEC hasta el Posclásico Tardío a la llegada de los europeos. Durante los periodos Clásico y Epiclásico, ningún tema inspiró más a los escultores veracruzanos de piedra que el juego de pelota y sus objetos asociados. En muchas partes del México antiguo, los jugadores de pelota llevan yugos, objetos de piedra en forma de U que se llevan alrededor de la cintura y que se asemejan a los yugos de ganado occidentales, palmas, objetos tallados de forma irregular que cuelgan de los yugos, y hachas o cabezas de hacha, objetos en forma de cuña suspendidos de los yugos que se asemejan a las cabezas de hacha. 

Este es un ejemplo particularmente fino de una hacha con una vista de perfil de un jugador o gobernante prominente, que ocasionalmente jugaba a la pelota él mismo, luciendo un símbolo de un pájaro con cresta sobre la cabeza. El pájaro puede ser perfectamente el nombre del personaje representado, y la carrillera en la parte inferior indica que se trataba de un “casco” que se usaba durante el juego. Los retratos de "cabeza colosal" de los gobernantes olmecas a menudo llevaban este tipo de "cascos", cada uno distinto de los demás. 

Las hachas suelen estar talladas con la imagen de cráneos humanos, "cabezas trofeo" de guerreros importantes vencidos por los protagonistas en la batalla.  Esta escultura puede, de hecho, representar la cabeza de un guerrero vencido, y se habría llevado colgando del cinturón del vencedor.

11. Vasija Efigie de Cerámica Zapoteca

zapotec effigy ceramic figure.

Monte Albán III B, Oaxaca. 500–700 d.C., Clásico Tardío. Intercambio con el Museo Público de Davenport, 64-38-20/22832

Los zapotecos de Monte Albán, Oaxaca, creían que los antepasados de la élite fallecidos tenían el poder de interceder en nombre de los vivos para influir en las fuerzas sobrenaturales sagradas como el rayo, los terremotos, el viento y el fuego. Las grandes vasijas efigie de cerámica como éstas, encontradas en las tumbas reales, representan a individuos en el acto ritual de hacerse pasar por fuerzas sobrenaturales. El hombre sentado con las piernas cruzadas aquí está disfrazado de Rayo, o Cociyo, la fuerza sobrenatural más poderosa del cosmos zapoteca.  Era capaz de abrir las nubes para traer la lluvia y asegurar así el crecimiento del maíz y una cosecha abundante. Su elaborado tocado muestra un motivo decorativo asociado al agua, llamado "Glifo C" por los arqueólogos, y su rostro está cubierto por una máscara con cejas rizadas y colmillos, ambos atributos asociados a Cociyo. Su joyería y vestimenta marcan su alto estatus: las prominentes orejeras (similares a la Oreja de Obsidiana Verde, Objeto 7, vitrina derecha) y el collar de cuentas (similar al Collar de Cuentas de Piedra Verde, Objeto 13, vitrina derecha) probablemente habrían sido hechos de piedra verde preciosa, y la capa sobre sus hombros de plumas raras. De sus orejeras caen símbolos de agua y de maíz joven, lo que refuerza aún más la poderosa influencia de este antepasado sobre el sustento. Las ofrendas, como la sangre o el incienso, pueden haber sido colocadas en la pequeña vasija entre sus manos, haciendo eco de los Chac Mools posteriores (ver Chac Mool en la entrada de la exposición) que también sostienen vasijas para ofrendas entre sus manos. 

Los zapotecas que vivían en Monte Albán y sus territorios circundantes mantenían relaciones diplomáticas con sus vecinos lejanos de Teotihuacán, que se encontraba a unas 300 millas al norte del Valle de Oaxaca. No sólo eran socios comerciales -muchos de los minerales de hierro utilizados para fabricar espejos que se encuentran en todo México provienen de Oaxaca- sino que los comerciantes oaxaqueños vivían en la ciudad de Teotihuacán en el llamado "barrio de Oaxaca". En el barrio de Oaxaca se encontró una urna funeraria de un individuo también vestido como Cociyo, lo que puede significar que algunos de los inmigrantes oaxaqueños en Teotihuacán eran de nacimiento noble. No se ha encontrado ningún "barrio teotihuacano" en Monte Albán, pero se han encontrado vasijas como el vaso trípode de estilo teotihuacano (véase el vaso trípode de estilo teotihuacano, objeto 3, vitrina de la izquierda) en zonas de élite de Monte Albán, probablemente regalos entre familias nobles.

12. Collar de Cuentas de Piedra Verde

Ubicación y Edad Desconocidas. Adquisición del Museo, Fondo Huntington Frothingham Wolcott, 28-1-20/C10528.1

Las "piedras verdes preciosas", o chalchihuitl, como este collar de cuentas de piedra verde, tenían un poderoso valor simbólico y económico en el México antiguo. Estas cuentas eran tan apreciadas que representaban una forma de moneda para el trueque y el intercambio. Se encuentran ampliamente a partir de la época olmeca, hacia el año 1200 ECB, hasta el contacto europeo de 1519, cuando Cortés y sus hombres recibieron regalos de los nobles al desembarcar en la costa de Veracruz. Las piedras más duras y preciosas proceden de una gran veta de jadeíta que sólo se encuentra en el valle del río Motagua, al este de Guatemala.  Se recolectaban utilizando sólo arena, agua, cuerda para cortar y un duro trabajo manual.  Su recolección era un proceso que podía durar de días a meses. 

Las piedras verdes simbolizaban todo lo valioso: el agua, la vegetación, el maíz en particular, y la vida misma. En la época azteca, los niños eran denominados "collares preciosos", en parte porque sus cuidadores los llevaban cariñosamente junto al pecho y al cuello.  Al morir, se colocaba una cuenta de piedra verde en la boca del difunto durante la ceremonia de enterramiento para que al familiar no le faltara nunca el alimento por toda la eternidad. En las tumbas reales sólo se encuentran objetos de jadeíta de la mejor calidad, mientras que las piedras verdes de menor calidad se encuentran más comúnmente en los hogares y en los entierros humanos de personas más bajas en la escala social.